Despido disciplinario causas comunes
El despido disciplinario es la decisión de finalizar la relación laboral por parte de un empresario con el trabajador que ha contratado.
Aspectos claves del despido
disciplinario
Para poder considerarse
como tal se deben producir dos circunstancias: hay un incumplimiento por parte
del trabajador, y éste es específicamente grave y culpable.
Tu puedes despedir a un
trabajador (despido
disciplinario) basado en un incumplimiento grave y culpable del trabajador.
Pero debe saber en qué
consiste el despido disciplinario, las causas que pueden dar lugar al mismo,
los requisitos formales que debe reunir este tipo de despido, si el trabajador
tiene derecho a indemnización o al desempleo o paro y qué hacer cuando despiden
de forma disciplinaria a un trabajador…
Te lo explicamos.
Causas del despido disciplinario
De acuerdo con el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores se
considerarán incumplimientos contractuales:
- Las faltas repetidas e injustificadas de
asistencia o puntualidad al trabajo.
- La indisciplina o desobediencia en el trabajo.
- Las ofensas verbales o físicas al empresario o
a las personas que trabajan en la empresa o a los familiares que convivan
con ellos.
- La transgresión de la buena fe contractual, así
como el abuso de confianza en el desempeño del trabajo.
- La disminución continuada y voluntaria en el
rendimiento de trabajo normal o pactado.
- La embriaguez habitual o toxicomanía si
repercuten negativamente en el trabajo.
- El
acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual y el acoso sexual o por razón de
sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa.
Despido disciplinario procedente, improcedente o
nulo
El despido disciplinario puede tener diversas
consecuencias legales para el trabajador o el empleador, dependiendo de la
causa y la forma en que se lleve a cabo.
Para saber si un despido disciplinario tiene indemnización o no,
tenemos que tener en cuenta la calificación que ha obtenido tras su
impugnación. Así pues, dicho despido puede ser:
- Despido procedente. El empleador ha cumplido con las formalidades
exigidas y acredita tal incumplimiento por parte del trabajador. En este
caso, al incumplir el trabajador sus obligaciones, la empresa puede
reclamar por daños y perjuicios. Ejemplos: daños en bienes de la empresa o
por competencia desleal.
En este caso se validaría la decisión del empresario, y el trabajador
no tendría derecho a indemnización aunque sí a la correspondiente prestación
por desempleo de la Seguridad Social siempre que cumpla los requisitos exigidos
por ella.
- Despido disciplinario improcedente. A diferencia del otro, en este supuesto el
empleador ha incumplido algunos de los requisitos de forma o no ha quedado
acreditado el incumplimiento alegado por el empresario.
El trabajador puede tener derecho a una indemnización y/o a la
readmisión en el mismo puesto de trabajo. La indemnización que deberá abonar la
empresa será de 33 días de salario por año de servicio, con un límite de 24
mensualidades.
En caso de contratos firmados antes del 12 de febrero de 2012, el
cálculo será diferente.
- Despido disciplinario nulo. Se ha realizado por motivos discriminatorios,
atente contra alguno de los derechos fundamentales y libertades públicas
del trabajador o coincida temporalmente con periodos relacionados con el
embarazo, maternidad, paternidad, adopción o acogimiento.
Si el despido es
declarado nulo, el trabajador tiene derecho al reingreso en la empresa y al
pago de los salarios de tramitación por parte de la empresa.
Será también nulo el despido, en los siguientes supuestos:
1. El de las personas trabajadoras durante los periodos de suspensión del
contrato de trabajo por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción,
acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural a
que se refiere el artículo 45.1.d) y e), disfrute del permiso parental a que se
refiere el artículo 48 bis, o por enfermedades causadas por embarazo, parto o
lactancia natural, o cuando se notifique la decisión en una fecha tal que el
plazo de preaviso concedido finalice dentro de dichos periodos.
- El de las trabajadoras embarazadas, desde la
fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión a
que se refiere la letra a); el de las personas trabajadoras que hayan
solicitado uno de los permisos a los que se refiere el artículo 37,
apartados 3.b), 4, 5 y 6, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado
o estén disfrutando de las adaptaciones de jornada previstas en el
artículo 34.8 o la excedencia prevista en el artículo 46.3; y el de las
trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de su
derecho a la tutela judicial efectiva o de los derechos reconocidos en
esta ley para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia
social integral.
- El de las personas trabajadoras después de
haberse reintegrado al trabajo al finalizar los periodos de suspensión del
contrato por nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o
acogimiento, a que se refiere el artículo 45.1.d), siempre que no hubieran
transcurrido más de doce meses desde la fecha del nacimiento, la adopción,
la guarda con fines de adopción o el acogimiento.
Lo establecido en
los supuestos anteriores será de aplicación, salvo que, en esos casos, se
declare la procedencia del despido por motivos no relacionados con el embarazo
o con el ejercicio del derecho a los permisos y excedencia señalados.
Formalidades del despido disciplinario
El despido
disciplinario deberá ser notificado por escrito al trabajador, haciendo figurar
los hechos que lo motivan y la fecha en que tendrá efectos.
Atención. Por convenio colectivo podrán establecerse otras exigencias
formales para el despido, siendo muy habitual, por ejemplo, la obligación de
tramitar, con carácter previo al despido, un expediente sancionador
contradictorio, dando al trabajador la posibilidad de realizar alegaciones y
presentar pruebas en su defensa, o la notificación de la decisión del despido a
los representantes de los trabajadores. Lógicamente, si se establecen
requisitos adicionales en el convenio colectivo, el incumplimiento de estas
formalidades puede dar lugar a la declaración de improcedencia del despido por
razones formales.
Preaviso. El preaviso no es un requisito
obligatorio en el despido disciplinario. Puede otorgarlo el empleador con la
finalidad de asegurar el derecho del trabajador a una adecuada defensa de sus
intereses laborales. A pesar de ello, normalmente se considera que el
incumplimiento del trabajador es de tal gravedad que justifica la extinción
inmediata del contrato de trabajo.
Cuando
el trabajador fuera representante legal de los trabajadores o delegado sindical procederá la apertura de expediente
contradictorio, en el que serán oídos, además del interesado, los restantes
miembros de la representación a que perteneciere, si los hubiese.
Si el trabajador estuviera afiliado a un sindicato y al empresario le constase, deberá dar audiencia previa a los
delegados sindicales de la sección sindical correspondiente a dicho sindicato.
Si el despido se
realizara inobservando lo establecido anteriormente, el empresario podrá
realizar un nuevo despido en el que cumpla los requisitos omitidos en el
precedente. Dicho nuevo despido, que solo surtirá efectos desde su fecha, solo
cabrá efectuarlo en el plazo de veinte días, a contar desde el siguiente al del
primer despido. Al realizarlo, el empresario pondrá a disposición del
trabajador los salarios devengados en los días intermedios, manteniéndole
durante los mismos en alta en la Seguridad Social.
¿Tiene la empresa que informar a los representantes
sobre las sanciones impuestas por faltas muy graves?
Sí. El artículo 64.4.c) del ET obliga a la empresa a informar a los
representantes de los trabajadores sobre todas las sanciones impuestas por
faltas muy graves. En estos casos el incumplimiento del deber de información a
los representantes de los trabajadores origina que la empresa pueda ser objeto
de una sanción administrativa, pero en manera alguna la falta de información
afecta a la validez de la sanción impuesta.
Por tanto, cumpla
con esta obligación y guarde evidencias (con un recibí firmado por los
representantes).
¿Cómo se recurre despido disciplinario?
Para recurrir el despido se ha de presentar tanto la papeleta de
conciliación ante el CMAC o SMAC como demanda judicial ante el Juzgado de lo
Social que corresponda. El plazo legal es de 20 días hábiles desde la
notificación del despido.
Comentarios
Publicar un comentario