¿Qué pasó el 1 de octubre? Así se desarrolló el referéndum por la independencia
Nos tomaron el pelo
El
1 de octubre de 2017 el Gobierno catalán trató de celebrar una consulta popular
para decidir acerca de su futuro. Esto fue lo que ocurrió durante la jornada
Este lunes es el primer
aniversario del último —aunque no único— referéndum en el que los catalanes
salieron a las calles para votar acerca del futuro de su comunidad autónoma.
La palabra 'independencia' no era nueva entonces,
tampoco lo es ahora, pero el 1 de octubre de 2017 se intentó materializar un
proceso hacia la soberanía de Cataluña, un proceso cargado de tensión.
Tras la Diada de entonces, en
la que miles de personas salieron a pedir el 'sí' en la consulta popular, declarada ilegal, arrancó la campaña
de lo que acabó siendo una jornada que dio mucho que hablar, no solo en España,
sino en todo el mundo.
Días antes del propio 1 de
octubre, las autoridades ya se preparaban para la jornada. En concreto, el 20
de septiembre fue uno de los días más complicados para el independentismo, ya
que arrancó con una serie de registros en las diferentes 'conselleries' y multitud de detenciones.
Los registros continuaron hasta alcanzar una imprenta, en
Bigues i Riells (Barcelona), donde encontraron millones de papeletas impresas
con el 'sí' y el 'no' para la consulta popular, además de otro material
electoral.
Detenciones, registros
y protestas: el 20-S
Pero después del 20 de
septiembre, llegó el 1 de octubre. Y a pesar de que los independentistas se
enarbolaron en la bandera de su derecho a la autodeterminación de los pueblos,
lo cierto es que el sistema constitucional español no prevé la posibilidad de
una consulta de estas características de forma lícita sin que exista antes una
reforma constitucional.
A
esto se suma que el Tribunal Constitucional prohibió expresamente el referéndum
del 1-O, aunque la Generalitat decidió basarse en una "nueva legalidad catalana" para
defender su consulta. Aun así, el referéndum tuvo lugar.
Así
se desarrolló a lo largo del día:
►
Previa de la consulta: desde las 5:30 de la madrugada, decenas de personas
comienzan a hacer cola en los colegios de Cataluña para impedir que los
cierren. Media hora después, los Mossos d'Esquadra empiezan a desalojar y
precintar los centros de votación. A partir de las 7:30 empiezan a llegar las
urnas, pero poco después el Govern se acoge al censo universal y abandona una
posible cobertura legal del 1 de octubre.
► Arranca la votación: a las
9:00 finalmente abren los colegios y centros de votación, y al mismo tiempo los
primeros incidentes.
Ante la pasividad de los
Mossos a la hora de desalojar, las fuerzas de seguridad del Estado comienzan a
actuar.
La Policía Nacional activa su
operativo y entra por la fuerza en el colegio donde tenía previsto votar Carles
Puigdemont, y la Guardia Civil tumba el sistema informático que recogía los
datos de las votaciones.
Antes
de las 11:00 la tensión ya se ha elevado, y comienzan a producirse choques
violentos entre policías y manifestantes.
►Finalmente Puigdemont puede
votar, y al salir da el pistoletazo de salida a las valoraciones políticas. Le
siguen Carme Forcadell, Gabriel Rufián, Albert Rivera, Xavier García Albiol...
Ante la tensión violenta en
las calles, el entonces ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, culpa a
Puigdemont de ser el único responsable de lo que sucede en Cataluña.
Entretanto,
Soraya Sáez de Santamaría sostiene que lo que ha tenido lugar no es ni un
referéndum ni tiene apariencia de tal.
► Mientras las colas continúan
en los centros de votación, el partido de fútbol entre el FC Barcelona y la UD
Las Palmas, cuya suspensión se puso sobre la mesa, acabó disputándose a puerta
cerrada.
Entretanto, Jordi Turull
anuncia que todo aquel que a las 20:00 no haya logrado votar, podrá hacerlo más
tarde.
Y fuera, en las calles, los
incidentes no cesan: seis personas son detenidas, y casi 800 han resultado
heridas.
Al final de la jornada el balance definitivo de heridos
crece y se aproxima al millar.
Pedro Sánchez y
el referéndum de Cataluña: así ha evolucionado su discurso
► Fin de la jornada de
votación: a las 20:00 se cierran los colegios, y media hora después comparece
el entonces presidente del Gobierno central. Mariano Rajoy valora el referéndum
y agradece a los jueces y fiscales por aplicar la Ley "a pesar del acoso".
Entretanto, Pedro Sánchez, quien ahora celebra el primer
aniversario del 1-O como jefe del Ejecutivo, deja claro su "profundo
desacuerdo" con las cargas policiales. Por su parte, Puigdemont insiste: "Nos hemos ganado el derecho de un
estado independiente".
P.F.
Comentarios
Publicar un comentario